Generales Escuchar artículo

HPV: un especialista explicó por qué esta enfermedad de transmisión sexual no es exclusiva de las mujeres

“La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) no es exclusiva de mujeres: es un mito falso”. De esa forma, el médico Jorge Tartaglione desterró en LN+ una creencia sobre esta enfermeda...

“La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) no es exclusiva de mujeres: es un mito falso”. De esa forma, el médico Jorge Tartaglione desterró en LN+ una creencia sobre esta enfermedad compuesta por una familia de virus que afecta a todas las personas independientemente de su género.

“Se transmite sexualmente y la vacunación se da en niños y niñas de 11 años”, detalló Tartaglione. Además, detalló que la dosis figura dentro del almanaque nacional. En el estudio de LN+, el médico agregó: “Todos los que estamos acá tenemos HPV, porque existen más de cien tipos”.

Tartaglione y la vacuna del HPV

Según el Ministerio de Salud de la Nación, el HPV se clasifica en dos grandes grupos.

De bajo riesgo oncogénico: generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.De alto riesgo oncogénico: son alrededor de 15 tipos y los más comunes son el 16 y el 18.

En relación a la cuestión etaria, el especialista expuso: “Si alguien viene y me dice: ‘Tengo 25 años y me quiero vacunar contra el HPV, ¿puedo?’ Podés. Pero la palabra final siempre la tiene tu médico de cabecera".

El HPV y sus consecuencias

“Esta enfermedad es responsable de casi el 100% de los cánceres de cuello uterino, de ano y de garganta”, explicó Tartaglione, y agregó: “Si el cáncer se contagia, esta es una forma”.

Pese a recalcar que el HPV afecta a ambos géneros, el médico apuntó: “La peor parte se la llevan las mujeres”.

Límites y alcances de la vacuna

Cuando se administra en las edades recomendadas, la vacunación protege contra la infección por el HPV, previniendo el desarrollo de enfermedades asociadas como verrugas genitales y cánceres. La estrategia de vacunación más recomendada es una única dosis a los 11 años.

En caso de no haber recibido la vacuna a la edad correspondiente, la misma está disponible para las mujeres nacidas a partir del año 2000 y los varones nacidos a partir del año 2006 y que tengan menos de 26 años al momento de la vacunación.

En caso de no haber realizado o completado el esquema de vacunación:

Única dosis de vacuna hasta los 20 años.Dos dosis (0 y 6 meses), en caso de inicio de esquema entre los 21 a 26 años.

Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra el HPV para personas que tengan entre 11 y 26 años y que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

Tener VIHHaber sido trasplantadasLupus Eritematoso Sistémico (LES)Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)Con Dermatomiositis (DM)Con otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras

El esquema para estas personas es de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/hpv-un-especialista-explico-por-que-esta-enfermedad-de-transmision-sexual-no-es-exclusiva-de-las-nid13112025/

Comentarios
Volver arriba